XXXIX Muestra de Habaneras catalanas en Palamós 2019

El concepto de la habanera tradicional dice que es un género musical de los que se conocen como «de ida y vuelta» y, su origen, es cubano alrededor del siglo XIX.

Es un ritmo modificado con diferentes aportaciones ancestrales de música de origen africano por los músicos cubanos que ha ido evolucionado hasta lo que hoy en día todos conocemos como habanera. Esta última evolución es la que ha acabado llegando a la península para incorporarse al repertorio de la música clásica de la época.

Las habaneras en Cataluña

De largo reconocido y con un gran reconocimiento, en Cataluña siempre ha existido como tradición popular el canto de las habaneras en las tabernas de la zona. Fue en el año 1966 cuando se inició la primera cantada de habaneras en Calella de Palafrugell para acabar creando en el 1994 la Fundación de Ernest Morató con la intención de impulsar la investigación de las habaneras, tan populares en Cataluña y en Palamós.

Las habaneras en Palamós

Como no podía ser de otro modo, en Palamós año tras año prepara el acontecimiento emblemático del mes de agosto: «La Muestra de la Habanera Catalana en Palamós» con gran multitud de actuaciones de grupos de habaneras como por ejemplo: L’Espingari, Peix Fregit, Port Bo y Neus Mar. Como también ya es tradicional, la localización será en la Arboleda Municipal de Palamós el miércoles 14 de agosto a las 22h.

El espectáculo irá con entrada que se podrá comprar por internet en el sitio web del teatro municipal de Palamós lagorga.cat y en las oficinas de Cultura con precios entre 12€ y 15€.

El concepto de espectáculo tal y como lo conocemos hoy en día surgió en 1978 bajo el marco del «Festival de la Canción Marinera» de Palamós y se acabó denominando «Muestra de la Habanera Antigua» donde fue evolucionando poco a poco hasta que al 81 acabó denominándose como estos últimos años: «Muestra de la Habanera Catalana».

Este gran encuentro musical se caracteriza porque todas sus canciones son cantadas en catalán ante un público muy atento y en silencio y fue impulsada por el autor de «El meu avi» (José Luis Ortega Monasterio) en la arboleda municipal de Palamós, aprovechando las magníficas condiciones acústicas transformando una velada en un acto principal en el entorno en este género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *